Palos del Flamenco (IV)
ALBOREÁ
Procedencia: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla
Cante de procedencia gitana, con copla de cuatro versos hexasílabos y un estribillo.
Es uno de los estilos mayor guardados por esta etnia, aunque en los últimos tiempos, cantaores como Rafael Romero “El Gallina” y Joselero de Morón no han dudado en interpretarlo.
La razón de este celo de los gitanos se debe a que es una melodía propia de sus ritos nupciales y sus letras más divulgadas hacen referencia a la virginidad de la novia.
Se suele adaptar a los tiempos de la soleá por bulerías. Predominan en Sevilla y Cádiz, pero también se dan en toda Andalucía y algunas zonas de Extremadura.
ACEITUNERAS
Procedencia: Jaén
Cante campero procedente del folclore andaluz, que se hacía durante la época de la recogida de la aceituna.
Se cree que no es un cante exclusivamente andaluz, aunque su similitud con la toná contradice esta teoría. Es un cante propio de la provincia de Jaén y guarda gran parecido con la temporera, la trillera y la arriera.
ALEGRIAS
Procedencia: Cádiz, Córdoba
Cante con copla de cuatro versos octosílabos que pertenece al grupo de las cantiñas Nació como cante bailable y está formado por una sucesión de coplas entre las que se suelen intercalar los llamados juguetillos.
Es un estilo eminentemente gaditano aunque se localiza una versión muy peculiar en Córdoba.
Está emparentado con la antigua jota de Cádiz. El baile es de difícil ejecución y se caracteriza por tener unas escobillas muy remarcadas y una parte sosegada llamada “silencio”.
En él se vocaliza el tradicional “tirititrán”, que según Chano Lobato fue inventado por Ignacio Espeleta durante una fiesta en la que se le olvidaron las letras.
Como grandes intérpretes de este género la historia ha dejado a Aurelio Sellés, Pericón de Cádiz, Fosforito, la Perla o Camarón.
ARRIERAS
Procedencia: Cádiz
Cante campero procedente del folclore andaluz, que se hacía durante el trabajo de trilla en las gañanías andaluzas al son del cascabeleo de los mulos.
Hay quien piensa que no es un cante exclusivamente andaluz, si bien su similitud con la toná, ya que tampoco lleva acompañamiento musical, podría contradecir esta teoría.
Están muy extendidos por la zona de Jerez y guarda gran parecido con la trillera y la aceitunera
Descubre los mejores tablaos de flamenco y espectáculos de flamenco en Flamenconline.